Qué es y cómo elaborar un briefing para Community Managers

Después de un mes o así sin escribir aquí y mejorando un poquito mi web (espero que os haya gustado la mejora 😉), estuve pensando en los errores que cometí nada más empezar como Community Manager y uno de los que más me afectaba con mis clientes era el “jaleo” que se montaba con la información sobre la empresa de mi cliente.
Una forma fantástica de organizar la información relativa a la empresa de tu cliente para que no te vuelvas loco/a mientras trabajas con ellos es el Briefing.
Hoy os cuento en qué consiste esto del briefing y cómo podemos elaborar uno, aunque realmente es bastante sencillo.
¿Volvemos con las pilas cargadas? 😊
Índice
Qué es un Briefing
El briefing es un documento (interno normalmente) donde el Community Manager (u otros profesionales, aunque yo me voy a centrar en mi propio empleo…) recoge todos los datos necesarios para poder generar la estrategia de social media marketing perfecta para la marca con la que va a trabajar.
Dependiendo de los servicios que ofrecemos el briefing deberá contener unas preguntas u otras, pero, como ya he dicho, hoy me voy a centrar en cómo lo hago yo para gestionar redes sociales de clientes.
Qué información debemos preguntar para completar un briefing
Hay una serie de preguntas básicas a las que después podemos añadir información complementaria en función de la empresa con la que trabajemos, pero yo os dejo las principales (divididas por partes como lo tengo yo):
Sobre la empresa
- Organigrama de la empresa
- Qué busca la marca transmitir (tradición, modernidad, cercanía…)
- Historia de la empresa (para usar el storytelling)
- Qué servicios/productos ofrece la empresa
- Qué servicio/producto es el más rentable en la actualidad
- Cuál es su público objetivo
- Cómo quiere que se trate a los usuarios de las redes sociales de la empresa, ¿de tú o de usted?
- Producto o servicio que quiera destacar
Propósitos
- Por qué quieren estar en Redes Sociales
- En qué Redes Sociales tiene presencia actualmente la empresa
Competencia
- 5 competidores directos de la empresa
- Empresas similares o que sigan una estrategia en redes sociales que le gusta al cliente o que quiera tomar como referentes
- Competencia indirecta pero que atraiga a su mismo público (por ejemplo la competencia directa de un hotel podría ser un restaurante típico de la zona)
Branding
- ¿Tiene web la empresa? ¿Los datos de la web están correctamente actualizados?
Crisis de reputación online
- A quién debe dirigirse el Community Manager en casos de crisis online
Contacto
- Datos de la persona con la que puede contactar el Community Manager para dudas, revisión de contenidos y reuniones mensuales
Cómo podemos presentar un briefing
No hay un modelo único de briefing, cada agencia o persona tiene el suyo propio e incluso varían dependiendo del cliente, pero en mi formación siempre me preguntaba qué era más correcto ¿lo relleno yo? ¿lo mando para que lo rellene el cliente?
No sé cuál será la opción más correcta o más productiva, pero os cuento cómo lo hago yo.
- Primero elaboro en “formularios de Google” una plantilla de briefing genérico que envío a los clientes y estos rellenan (con las preguntas que veis en el punto anterior)
- Otra información interesante que necesito la pido en el mismo mensaje de correo donde envío el briefing, como por ejemplo que me envíen las versiones del logo que tengan (sobre todo en png), fotos profesionales de la empresa, archivos, etc
- En función de mi cliente añado otras preguntas como podrían ser si tienen definidos misión, visión y valores, cuáles son o si tienen ofertas ya planeadas o en marcha, por ejemplo.
- Una vez tengo toda esta información la reviso y si algo falta o está mal comento con el cliente para que todo esté okey y comenzar a desarrollar su estrategia.
Herramientas que utilizo o podría utilizar en el proceso para crear el briefing
Igual que en formularios de google, podéis elaborar vuestros briefing en powerpoint, crear una plantilla con indesign o en un simple Word, pero intentad que estos documentos no se pierdan (si lo hacéis en una libreta cualquiera o en un trozo de papel podría perderse por ahí y tendríais que estar continuamente pidiendo información al cliente).
Además, utilizo Dropbox o drive para crear una carpeta conjunta con mi cliente donde pueda añadir las fotos, las versiones del logo, vídeos de la marca y otros archivos que hablen sobre la empresa de una forma muy cómoda para ambas partes.
¿Ya realizáis vuestros briefings para clientes? ¿Os gustaría que hiciera una plantilla?
Me encantaría leer vuestras opiniones en comentarios 😄.
Graduada en Administración y Dirección de empresas y en Turismo, con experiencia en el mundo del social media.
Blogger y Content & Social Media Manager freelance. Especialista en Marketing de Contenidos para sector Turismo, ocio y eventos y para el sector Moda, belleza y cuidado personal.
6 comentarios
Gimena · 10/08/2020 a las 12:53 am
Gracias me ayudo muchisimo! Sigue adelante tu contenido es muy util! ♥
Paola Silva · 10/08/2020 a las 5:32 pm
Muchas gracias Gimena! 🤭 me alegra mucho poder ayudar 😁
Grecia · 29/09/2020 a las 11:13 am
Me encanta lo que has escrito! Justo lo que buscaba! Mil gracias 😊
Paola Silva · 29/09/2020 a las 11:25 am
Gracias a ti!! 😀
ivan · 20/11/2020 a las 6:55 pm
muy linda paola excelente quisiera la plantilla en google forms
Paola Silva · 20/11/2020 a las 7:05 pm
Muchas gracias! 😁 No la tengo en Google forms como plantilla, lo suyo es que la adaptes a tu tipo de negocio y clientes 🤭