¿Qué es la tasa de rebote? 5 trucos para reducirla

Publicado por Paola Silva en

Cuando leemos sobre qué busca Google en una web para posicionarla en lo más alto de los resultados de búsqueda, no podemos olvidar que el algoritmo también da importancia al engagement de los usuarios de una web con la misma.

Y aquí es donde aparece la tasa de rebote.

¿Qué es la tasa de rebote?

La tasa o porcentaje de rebote es el porcentaje de sesiones de una sola página, es decir, sesiones en las que el usuario ha abandonado su sitio en la página de entrada sin interactuar con ella.

Algunos elementos pueden provocar esto, como pueden ser un mal diseño del sitio  web o su dificultad de uso.

Aunque también puede, y esta es la opción que veo más típica, que los usuarios abandonen el sitio una vez han consultado la información que buscaban en esa misma página.

¿Puede un rebote no ser exactamente un rebote?

Imaginemos un par de posibilidades:

  1. El visitante llega a nuestra página, se queda viendo nuestro contenido unos segundos y se va, o bien al sitio anterior o cerrando la ventana
  2. El visitante llega a nuestra página, se queda leyendo nuestro contenido haciendo scroll durante unos minutos y sin hacer ningún clic decide marcharse.

Si aplicamos la definición anterior, consideraríamos que ambas visitas han rebotado, pero si tenemos en cuenta el tiempo en el sitio de cada visitante, vemos que el visitante 1 probablemente no haya encontrado nada útil, mientras que el usuario 2 si lo ha hecho.

En analítica llamamos “tiempo de permanencia” a la métrica que mide la duración de la visita y tiene una correlación enormemente positiva con el engagement del usuario.

Por tanto, cuando revisamos las analíticas de nuestra web, no solo debemos fijarnos en la tasa de rebote, sino también en el tiempo de permanencia para obtener un indicador más fiable del nivel de engagement de un contenido.

La tasa de rebote para el SEO

Por supuesto es lógico pensar que Google tiene en cuenta la tasa de rebote, ya que si el usuario se va de tu web porque no encuentra contenido útil (según la tasa de rebote), Google podría considerar que tu contenido no es de calidad y penalizarte, ¿no?

Pues no debes preocuparte, ya que Google no solo tiene en cuenta la tasa de rebote, sino también el tiempo de permanencia. A mayor tiempo de permanencia, mejor posicionamiento web.

Cómo medir la tasa de rebote y el tiempo de permanencia con Google Analytics

Cuando queremos medir estas dos métricas en Google Analytics, nos encontramos con que el principal problema que nos pone esta aplicación de Google es que sólo puede calcular el tiempo de permanencia en una página si después se navega a otra dentro del propio sitio web. Es decir, si un visitante llega a tu página y la visita durante varios minutos, pero después vuelve al buscador, Google Analytics mostrará un 100% de tasa de rebote y un tiempo de permanencia en página de 0:00:00.

Cuando una página es la última que se visita durante una sesión, no hay forma de calcular el tiempo que se ha permanecido en ella porque no se ha visitado ninguna otra página del sitio después. Por tanto, si la página A es la última página que un usuario visita durante su sesión, ese cálculo de tiempo no se toma en cuenta para esa vista de página. – Google Analytics.

Entonces, ¿cómo medimos la tasa de rebote?

Para medir esto debemos configurar Google Analytics. Podemos marcar el tiempo por debajo del cual la sesión de un usuario se consideraría un rebote (por ejemplo, 30 segundos).

Así, si alguien entra en una página y se va antes de que pasen 30 segundos, se demuestra que no ha encontrado lo que iba buscando, si alguien se queda más de 30 segundos al menos hemos conseguido algo de engagement.

Podemos ajustar este tiempo añadiendo una línea de código a nuestro código de Google Analytics, en su versión asíncrona.

setTimeout(‘_gaq.push([\’_trackEvent\’, \’NoBounce\’, \’Over 30 seconds\’])’,30000);

Nos quedaría algo así:

var _gaq = _gaq || []; _gaq.push([‘_setAccount’, ‘UA-XXXXXXX-1’]); _gaq.push([‘_trackPageview’]);setTimeout(‘_gaq.push([\’_trackEvent\’, \’NoBounce\’, \’Over 30 seconds\’])’,30000); // –additional line (function() { var ga = document.createElement(‘script’); ga.type = ‘text/javascript’; ga.async = true; ga.src = (‘https:’ == document.location.protocol ? ‘https://ssl’ : ‘http://www’) + ‘.google-analytics.com/ga.js’; var s = document.getElementsByTagName(‘script’)[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();

Este script lo que hará será forzar un evento en Google Analytics que contará a los usuarios que pasan más de 30 segundos como un NO rebote, aunque no visite ninguna página más de tu sitio.

Para ver qué páginas no funcionan (con mucha tasa de rebote) en Google Analytics, debemos navegar por:

Contenido > Contenido del sitio > Todas las páginas

Hacemos clic en “tasa de rebote” para ordenarlos de mayor a menor y cambiamos el tipo de ordenación a “ponderada”, así obtendrás una lista de páginas de mayor a menor tasa de rebote, mostrando además el número de páginas vistas.

Aquí os dejo también un vídeo para ajustar la tasa de rebote:

Cómo reducir la tasa de rebote

Para reducir la tasa de rebote debes mejorar la experiencia del usuario en cada una de las páginas de tu sitio, para ello puedes realizar una serie de mejoras:

  • Optimiza el tiempo de carga: Los que navegamos por internet cada vez tenemos menos paciencia, por lo cual, si una página tarda en cargarse, nos vamos y lo más seguro es que no volvamos.
  • Cuida el diseño de tu página: Ten en cuenta eso de “menos es más” pues casi siempre se cumple. Procura que tu página tenga un diseño limpio y sencillo, donde encontrar fácilmente lo importante, que sea agradable al usuario.
  • Ten en cuenta la usabilidad de tu página: En relación con lo anterior, haz fácil la navegación estructurando tu página correctamente.
  • Evita las distracciones: Intenta evitar poner muchos pop-ups, anuncios, enlaces salientes o animaciones. Estos elementos sobrecargan y distraen al usuario, que acabará marchándose de tu página.
  • No te olvides del contenido: El usuario entra en tu página buscando contenido de calidad, así que da igual como de optimizada y estructurada esté tu web, si no le ofreces esa calidad a tu visitante se irá.

Como ves, la tasa de rebote es tan importante de tener en cuenta como pueden ser el número de visitas que tiene nuestra web o las ventas/descargas que conseguimos con ellas y no hay que descuidarla. Espero que tanto la pequeña lección teórica como los 5 tips para evitar la tasa de rebote os sean de ayuda ;).


Paola Silva

Graduada en Administración y Dirección de empresas y en Turismo, con experiencia en el mundo del social media. Blogger y Content & Social Media Manager freelance. Especialista en Marketing de Contenidos para sector Turismo, ocio y eventos y para el sector Moda, belleza y cuidado personal.

0 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¿Puedo ayudarte?

Esta web usa cookies propias que tienen una finalidad funcional y cookies de terceros (tipo analytics) que permiten conocer sus hábitos de navegación para darle mejores servicios de información. Para continuar navegando, es importante que acepte su uso. ¿Estás de acuerdo? Quiero ver la Política de Cookies

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar