Cómo configurar Google Analytics e interpretar sus estadísticas para conocer al lector que visita tu web (Parte II)

El mes pasado hablábamos en el blog, gracias a Cristina de Estudio KnowTech, sobre cómo debemos configurar Google Analytics para nuestra web.
Hoy os vuelvo a dejar en manos de Cristina para que os explique también cómo interpretar las estadísticas de esta herramienta de Google y conocer así a los lectores de nuestra web.
¿Listos? ¿Papel y boli a mano? ¡Vamos allá!
Índice
Interpretando la información de Google Analytics
Gracias a Google Analytics se puede extraer información muy valiosa de los usuarios que visitan nuestra página web. Pero bien es cierto que al principio puede costar el familiarizarse con la información que se arroja en esta herramienta.
Por ello, vamos a ver cuál es la información más relevante a tener en cuenta, sobre todo si estás empezando en esto de los negocios online.
En primer lugar, lo que has de hacer es seleccionar el periodo de tiempo que deseas analizar. Para seleccionarlo, pulsa en el área de fecha que puedes encontrar en la parte superior derecha.
Audiencia
Si hacemos click en la opción Audiencia > Visión general, podemos ver varias métricas en relación al comportamiento de los usuarios de nuestra web.
Vamos a ver lo que significan alguna de ellas ya que pueden traer un poco de confusión:
- Usuarios: es el número de personas que han visitado nuestra página web.
- Usuarios nuevos: es el número de personas nuevas que han visitado nuestra web.
Relacionado con estas dos métricas, podemos encontrar el gráfico de la derecha donde se puede ver la proporción de nuevos visitantes y visitantes recurrentes de nuestra web.
A continuación tenemos las siguientes métricas:
- Sesiones: las sesiones es el número total de veces que se ha visitado nuestra web. Un mismo usuario puede haber visitado la web una o más veces.
- Número de visitas a páginas: es el número total de páginas que se han visitado de tu página web.
- Duración media de la sesión: es el tiempo medio que pasa un usuario dentro de tu web. Cuanto mayor es el tiempo, más interesante le parece al usuario tu contenido.
- Porcentaje de rebote: también llamada tasa de rebote. Nos indica el porcentaje de sesiones en los que el usuario no ha interaccionado con ninguna página. Una tasa óptima tiene que ser menor del 30-35% así que sí, yo me tengo que poner la pilas para mejorar mi tasa de rebote 🙂 Por cierto, Paola te explica muy bien en este artículo cómo reducir la tasa de rebote.
Además de estas métricas, dentro de Audiencia podemos encontrar otra información muy interesante y que nos indica si nuestro contenido está llegando a nuestro cliente ideal (o buyer persona).
Si pulsamos en Datos demográficos > Visión general, nos encontramos con información acerca de la edad y del sexo del usuario que está visitando nuestra web.
También, si pulsamos en Intereses > Visión general, podemos ver información acerca de los intereses de las personas que visitan nuestra página web. Esta información está basada en la navegación de los usuarios que nos visitan:
Adquisición
Otra información muy relevante que debemos conocer de nuestros lectores, es saber cómo llegan a nuestra web. Para ello tenemos que ver la información de Adquisición.
Si pulsamos en Adquisición > Visión General, lo primero que nos llama la atención y en lo que nos vamos a fijar, es en un gráfico como el siguiente:
En este gráfico tenemos información de los diferentes canales por los que llegan nuestros lectores a la web:
- Direct: o tráfico directo. Normalmente se define como todas las visitas que llegan a nuestra web a través de teclear nuestra URL en la barra del navegador. Esta definición hay que cogerla con pinzas ya que el mismo Google define de manera oficial el tráfico directo del siguiente modo: una visita que no aporta información del lugar donde se originó.
- Social: es el tráfico que llega a nuestra web desde las diferentes redes sociales donde publicamos nuestro contenido.
- Referral: o tráfico referido. Son las visitas que llegan a nuestra web a través de enlaces en otras páginas webs. Estos enlaces suelen dirigir a la home de nuestra web o a alguno de nuestros post.
- Organic Search: también llamada búsqueda orgánica. Es el tráfico que viene de buscadores como Google. Cuando estamos empezando en el mundo online, este porcentaje suele ser muy bajo y a medida que Google nos indexe y aparezcamos en los resultados de búsqueda, este porcentaje irá subiendo. Para que este porcentaje suba poco a poco, tenemos que trabajar el SEO de nuestra web, tal y como te cuenta Paola en este artículo.
- Email: si los enlaces que incluimos en nuestras campañas de email marketing están etiquetados correctamente, este indicador te dice las visitas que llegan a nuestra web desde los enlaces que incluimos en los emails que mandamos a nuestros suscriptores.
- Otros: cualquier otra visita que llegue a nuestra web que no esté englobada en los anteriores canales, serán etiquetados dentro de esta categoría.
Si pinchamos en cada uno de los canales, podrás profundizar aún más en el origen de los visitantes que navegan en tu web. Por ejemplo, si pulsas el canal Social, podrás ver un detalle de las visitas que recibes de cada una de las redes sociales donde se ha compartido tu contenido:
Comportamiento
Por último, y no por ello menos importante, nos queda averiguar qué contenido de nuestra web es el más visitado por los usuarios.
Para conocer esta información, tenemos que navegar a Comportamiento > Contenido del sitio > Todas las páginas.
Para ver la información correctamente, estate atenta a que en Dimensión primaria has pulsado Título de página y que la columna Número de visitas a páginas está ordenada de mayor a menor (la flechita está hacia abajo):
Poniéndote como ejemplo las páginas más visitadas de mi web Estudio Know Tech en un periodo al azar, vemos que la página más visitada es la home. Normalmente esto siempre va a ser así porque es nuestra página principal.
A continuación, a la gente le ha interesado mucho por el blog y dentro de este blog, los artículos que más han leído los lectores son:
- Los 7 mejores blogs para aprender a crear una web
- Las dificultades técnicas al iniciar un negocio online y cómo las superaron 6 emprendedores
Conocer qué tipo de contenido gusta más a nuestros lectores es de vital importancia a la hora de crear nuestro plan de contenidos, tal y cómo cuenta Paola en este artículo del blog. Por ello, saber qué contenido consumen más nuestros visitantes, nos va a dar pistas de la línea editorial que debemos seguir.
Conclusiones
Es muy importante conocer, desde el momento del lanzamiento de nuestro proyecto digital al mundo 2.0, qué tipo de público visita nuestra web.
No importa si al principio tenemos pocas visitas, lo importante es ir capturando la máxima información que podamos del lector que está visitando nuestro blog.
Con toda esta información podremos ver si las acciones que estamos realizando están teniendo impacto y estamos atrayendo a nuestra audiencia ideal: ¿mi campaña en redes sociales está teniendo el efecto deseado? ¿mis suscriptores hacen click en los enlaces que les envío a través de las campañas de email marketing?
Hay una máxima que tengo muy interiorizada y es la siguiente: “Lo que se mide, se puede mejorar”.
Y no iba a ser menos con las métricas de nuestra web.
IT Project Manager de día y Consultora Técnica Digital por la noche (y en mi tiempo libre).
En 2018 pasé por un punto de inflexión en mi vida que me hizo ver que necesitaba un proyecto personal, paralelo a mi trabajo por cuenta ajena, que fuese de la mano con mi misión de vida. Así nació Estudio Know Tech.
La parte técnica de un proyecto digital es la que más asusta a las emprendedoras online a la hora de lanzar su proyecto al mundo 2.0. Por ello, mi misión con el Estudio es que toda emprendedora pierda el miedo a esta parte técnica.
0 comentarios