Cómo reciclar tu contenido para redes sociales de forma creativa. 6 diferentes maneras

Como ya sabréis muchos, soy una seguidora incondicional de la gran Vilma Núñez y todo lo que ella enseña, y una de las cosas en que hace más hincapié es en el reciclaje de contenidos.
A veces, los creadores de contenidos tenemos varias redes sociales, blogs, etc. donde tenemos que volcar nuestra creatividad, pero esta parece que no llega.
¿Qué podemos hacer cuando la creatividad parece que no fluye, pero queremos seguir creando en nuestras redes? Reciclar contenido antiguo dándole un nuevo aspecto y adaptándolo a otros formatos.
Cómo y cuándo reciclar tus contenidos
Lo primero que debes tener claro es que “reciclar el contenido” no significar volverlo a compartir tal cual lo compartiste la primera vez. Eso es igual que un “copy – paste”.
Puede que pienses que tus seguidores se van a hartar de ver una y otra vez lo mismo si lo reciclas, pero ten en cuenta que, por lo general, la primera vez que lo compartiste lo vio muy poca gente. El reciclaje de contenidos está pensado para que la gente que en su día no lo vio o no le prestó atención, esta vez sí lo haga.
El alcance acumulado de los contenidos si se comparten cinco veces aumenta, de media, en un 172%. – Puro Marketing
Para reciclar tus contenidos primero debes pensar debidamente cómo lo harás.
Lo primero es ver si el reciclaje de algunos de tus contenidos encaja en tu estrategia y calendario editorial del mes y cuáles de ellos. Intenta no programar el contenido reciclado muy cercano en el tiempo al contenido original, pues las personas que sí lo hayan visto la primera vez podrían recordarlo fácilmente.
También debes tener en cuenta que cada red social es distinta en “cuantas veces compartes algo”. Pongamos el ejemplo de Twitter, en esta red social el tiempo entre una publicación original y su publicación reciclada es menor que en Instagram por ejemplo.
6 formas de reciclar tu contenido
Vamos al meollo del asunto, ¿cómo puedo reciclar contenidos? Hay muchas formas, tantas como se te ocurran, pero yo te voy a dejar aquí las más comunes.
- Compartir con distinto copy
Puedes compartir tu contenido varias veces (no muy pegadas en el tiempo) si varías su copy. Así también puedes tomarlo como un “test a/b” para ver que títulos o mensajes en redes sociales funcionan más para tu audiencia. Ejemplo:
En twitter puedes compartir un enlace a un post con un título como “Las 5 herramientas esenciales para todo emprendedor” o “¿Ya sabes que 5 herramientas necesitas sí o sí como emprendedor? Descúbrelas aquí.”.
- Recopilación de posts
Puedes crear un nuevo post que recopile otros antiguos como, por ejemplo: los posts que más han gustado este año, posts sobre diseño, posts sobre Instagram…
- Modifica el contenido de un post
Puedes variar el contenido de un post o actualizarlo y avisar a tus seguidores de que has añadido cosas nuevas, convirtiendo así tu antiguo post en uno nuevo. Cambia el título, añade nuevas imágenes o actualiza el contenido.
- Cambia el formato de presentación
Otra opción es cambiar el formato en el que se presenta el contenido. Puedes convertir un post de tu blog en:
- Presentaciones de Slideshare
- Infografía
- Imágenes
- Vídeo para Youtube
- Vídeo para IGTV
- Visual thinking (dibujos)
- Podcasts
- Tutorial
- Contenido más extendido en nuevos formatos
También puedes tomar un contenido antiguo y extenderlo para crear formatos más amplios como pueden ser:
- Ebooks
- Whitepapers
- Manuales
- Guías
- Webinars
- Cursos online
- Guest posts
Crea un post más extenso a base de posts antiguos (sin copiar) para un blog interesante de tu sector.
Ejemplo de reciclaje de contenido antiguo
Para que la idea sea más clara vamos a ver cómo podríamos reciclar un post de nuestro blog:
- Podemos compartir nuestro post en las diferentes redes sociales con copys adaptados a cada una de ellas
- En otras semanas o meses podemos compartir el mismo post en redes sociales con diferentes copys
- Crea una infografía a partir del post y súbela a Pinterest (no olvides adaptarla al tamaño de los pins)
- Crea un Powerpoint a partir del post y súbelo a Slideshare
- Usa el Powerpoint para narrarlo y crear un vídeo para Youtube
- Usa el vídeo de Youtube para embeberlo en tu post (actualización de posts antiguos) y comparte dicha actualización en tus redes sociales
- Usa el audio de tu vídeo y crear a partir de él un podcast
- Toma pequeñas píldoras de información de tu post y conviértelas en imágenes para Facebook, twitter o Instagram. No abuses del texto en la imagen, puedes explicar un poco más en los copys, pero siempre dejando algo de misterio para que acudan al post completo
Como veis la vida útil de tus contenidos es más larga de lo que en un principio parecería. El reciclaje de contenidos propios puede librarte de más de un quebradero de cabeza, pues, por más creativos que seamos, todos tenemos esos días en blanco. ¿Y vosotros? ¿Recicláis vuestro contenido?
Graduada en Administración y Dirección de empresas y en Turismo, con experiencia en el mundo del social media.
Blogger y Content & Social Media Manager freelance. Especialista en Marketing de Contenidos para sector Turismo, ocio y eventos y para el sector Moda, belleza y cuidado personal.
0 comentarios